E.T.C. "Manuel Palcio Fajardo"
E.T.C.R.
Manuel Palacio Fajardo
El Liceo Manuel Palacio Fajardo, fue el primer
instituto de educación secundaria que existió en el 23 de Enero. Inicialmente
estuvo ubicado en las instalaciones de la plaza Cristo Rey desde el 21 de
octubre de 1959, un año después del derrocamiento del General Marcos Pérez
Jiménez. Su primer director fue el profesor Luis Cañizalez Verde, cuyo
nombre tomó la institución a mediados de la década de los 70. Poco después fue
edificado el nuevo local, ubicado en un terreno vacío, situado entre los
bloques 27 y 30, donde posteriormente se reinauguró con su mismo nombre.
Cabe destacar que, en la actualidad existen miles de profesionales egresados de esta institución, muchos de ellos han dado aportes sustanciales a la sociedad venezolana.
Cabe destacar que, en la actualidad existen miles de profesionales egresados de esta institución, muchos de ellos han dado aportes sustanciales a la sociedad venezolana.
Objetivo
institucional
Mejorar la calidad de los aprendizajes adquiridos por
los y las estudiantes de la institución mediante el desarrollo del sentimiento
de pertenencia y pertinencia hacia la institución, la familia y la sociedad.
Misión
Somos una institución de Educación Técnica que brinda
servicios de calidad, haciendo uso de recursos tecnológicos apropiados para la
formación de personas integrales, competentes y con visión empresarial con la
participación efectiva de los diferentes actores y gestores del proceso
educativo.
Visión
Ser una institución de Educación Técnica líder en la
formación de personas integrales, capaces de desarrollarse en el campo social,
laboral y de estudios superiores con proyección empresarial.
Infraestructura
La Escuela Técnica “Manuel Palacios Fajardo” cuenta
con un amplio espacio el cual, consta con 3 edificios principales; éstos están
repletos de Aulas, Laboratorios de informática, Seccionales y otros, los cuales
podrán observar el día que visiten nuestra institución.
A parte de todo esto, cuenta con 2 canchas aptas
para su uso, jardín, un estacionamiento amplio, comedor espacios de estar, en fin,
el área de la institución está muy bien cuidada y lista para su uso.
Plano y
localización

Estructura
Organizativa

Dirección
Consiste básicamente, en
actividades Administrativo-Pedagógicas tales como planificación, organización, dirección, supervisión, evaluación,
presupuesto, atención a empleados, alumnos, padres, etc. Aunque todas
son atendidas por personal diverso, son guiados siempre por la Dirección, que constituye
la gestora, la gerencia, la
administración y liderazgo del centro escolar.
Es reconocida la
necesidad de una dirección en los centros escolares, cuya persona que la ejerza
será la responsable del éxito o fracaso de la gestión, es decir,
el director es la primera autoridad del centro y el responsable
inmediato de administrar la prestación del servicio educativo,
conforme a las normas y lineamientos establecidos por la Secretaria
de Educación Pública.
La función directiva
es muy compleja, y exigente, fundamentalmente en conocimiento, habilidades
y destrezas gerenciales, experiencia, liderazgo, conducta apropiada y
flexibilidad. Por lo tanto, un centro escolar solo será eficiente en la medida
que lo sea su director.
Subdirección
Administrativa
Es la encargada de
generar y consolidar una visión integradora de la función académica, de tal
manera que viabilice la puesta en marcha de planes, programas y proyectos, y
potencie en la comunidad académica las relaciones de articulación, interacción
y promoción de su desarrollo autónomo. Determinar criterios para el
mejoramiento continuo de la calidad de los programas académicos y el
aprovechamiento de fortalezas en campos estratégicos e instrumentales de la
administración pública.
Funciones:
- Consolidar
una comunidad de investigadores, profesores, estudiantes y egresados que
desarrolle una cultura académica basada en la formación de capacidades para
indagar, aprender, discutir y comunicar el saber de la administración pública.
Dirigir las acciones encaminadas al desarrollo de las publicaciones, recursos
educativos y comunicaciones institucionales tendientes al fortalecimiento y
mantenimiento de la imagen institucional.
- Participar
en la definición de la misión y las estrategias de la entidad.
- Dirigir,
organizar, coordinar y controlar las actividades de su dependencia.
- Cumplir
y hacer cumplir las normas vigentes sobre administración del personal, aspectos
presupuestales, contables, de tesorería y contratación administrativa.
- Atender
consultas, solicitudes y reclamaciones que sobre administración de personal
presenten los servidores.
- Dirigir,
supervisar y controlar la correcta y oportuna aplicación de planes y programas
de selección de personal, calificación de servicios, régimen salarial y
prestaciones, carrera administrativa, capacitación y bienestar.
- Dirigir,
supervisar y controlar las actividades relacionadas con la adquisición y
suministro de elementos de consumo y devolutivos.
Subdirección
pedagógica
Es la encargada de
desarrollar sesiones de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes y de realizar
labores de acompañamiento, trabajo colegiado con los docentes a su cargo, y
revisión y elaboración de documentos técnico- pedagógicos.
Funciones:
-
Analizar los resultados
de aprendizaje obtenidos por los estudiantes en las distintas áreas curriculares
a su cargo para desarrollar estrategias de mejora de las áreas de formación,
promoviendo la integración de las TIC en los procesos pedagógicos.
-
Impulsar
el desarrollo de la labor tutorial con el apoyo de los coordinadores
correspondientes.
- Articular, en coordinación con los profesores, el uso
de estrategias y acciones de comunicación permanente y colaboración con las
familias, las empresas,
instituciones públicas, privadas y la comunidad a través de visitas de estudio,
proyectos curriculares, tertulios, entre otras.
Consejo estudiantil
El
Consejo Estudiantil es el máximo órgano colegiado quien asegura y garantiza el
continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes, está
conformado por los voceros o representantes electos por cada uno de los grupos.
Funciones:
- Elegir
el Representante de los Estudiantes o
“Presidente Estudiantil” ante el Consejo Directivo y atesorarlo en el
cumplimiento de su representación. Debe ser un estudiante delegado del grado
undécimo y debe conocer la realidad escolar y haber destacado por su buen
rendimiento y comportamiento escolares.
- Reunirse
periódicamente, bajo el liderazgo del jefe del Área de Ciencias Sociales o el
Rector, a deliberar asuntos institucionales que beneficien o estén afectando
negativamente a la Comunidad e Invitar a dichas deliberaciones Estudiantes que
presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
-
Los miembros del Consejo
Estudiantil serán buenos Estudiantes, tanto en lo académico, como en lo
comporta mental y podrán ser removidos de su cargo por El Rector, incluso el
presidente y el Personero si incurriesen en comportamientos inadecuados. En caso de que el Personero sea removido
de su cargo, será reemplazado por el estudiante que el día de las elecciones
haya tenido el segundo puesto en las votaciones. Contra esta decisión, no
procederá ningún recurso.
Bienestar Estudiantil
La
sección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil se define como una Unidad Técnico-Académica
cuyos programas, actividades y acciones están orientadas a la asistencia
individual y colectiva del estudiante en cuanto a la prevención, asistencia a
sus necesidades y asesoramiento en su desarrollo personal y profesional dentro
del contexto Institucional y social, lo cual conlleva a la formación integral
del individuo. Esta unidad comprende las áreas de Orientación, Bienestar Social
y Salud.
Área de Orientación
Es
la escuela encargada de desarrollar al estudiante en sus aspectos afectivos
psicológicos y cognitivos, con el propósito de que logre hacer mejores ajustes
entre sus propias necesidades y demandas de la sociedad en que vive.
Comprende:
- Orientación
educativa y académica.
- Orientación
Personal Social
- Orientación
Vacacional y profesional.
- Información
y Seguimiento.
-
Relaciones con la
comunidad.
Área de Bienestar Social
Es
la que brinda apoyo social integral del estudiante a través de programas de
asistencia y asesoramiento socio-económico a servicios, psicosocial y de
agrupaciones estudiantiles.
Área de Salud
Encargada
de brindar programas que atienda los problemas de salud de la población
estudiantil, combinando acciones de carácter educativo y preventivo en cuanto a
primeros auxilios, Medicina General y Odontología.
Proyecto
socio-productivo
Son aquellos que impulsan el desarrollo de
actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad,
enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas
para el desarrollo de la economía solidaria.
Su carácter deberá ser socialista, es decir, la
finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino
garantizar, la producción de bienes y servicios sin explotar a los involucrados
en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida digna y la
satisfacción de las necesidades colectivas.
Importancia
Los
proyectos socio productivos responden a las necesidades reales de desarrollo de
las comunidades. Por lo que se formulan considerando tanto la realidad que se
puede cambiar y la cadena de red de producción que se puede fortalecer a partir
de los conocimientos, vocaciones productivas, habilidades y hábitos. Con
el propósito de realizas una actividad de producción e intervención entre
miembros de una comunidad.